Sevilla, 9-4-19.- En el día de hoy más de dos mil personas, venidas de las distintas localidades de la provincia donde se realiza el aderezo la aceituna de mesa, han participado en una manifestación convocada por #CcooIndustriaSevilla para reivindicar su convenio colectivo.
Manifestación de Aceituneros en la capital de la provincia
Tras 5 días de huelgas en la negociación del convenio colectivo, los trabajadores y trabajadoras del sector del aderezo de aceituna, se han trasladado a la capital de la provincia, para escenificar sus demandas en el convenio colectivo, consistentes en que se establezca un complemento de IT en caso de accidente laboral, ya que este es uno de los pocos convenios sectoriales que carecen de él, y que se contabilice la antigüedad de los trabajadores/as en su nómina como premio por la misma.
A la manifestación de hoy han acudido, concejales y Alcaldes de distintas poblaciones como el Alcalde de la Roda de IU o el de Casariche del PSOE, de Badolatosa de PSOE, de Estepa PSOE, Pedrera de IU, Gilena IU así como el diputado al Congreso Miguel Ángel Bustamante, y Eurodiputados de Unidos Podemos, y concejales del Ayuntamiento de Sevilla, los cuales han transmitido a los medios, su apoyo a los trabajadores y trabajadoras del sector.
Más de dos mil personas de la #HuelgaAderezo de la aceituna de mesa, se dirigen a la sede de #ASEOGRA para reivindicar los derechos del convenio colectivo.
En la manifestación convocada por #CcooIndustriaSevilla pic.twitter.com/NKHCtRyFZ6— Asesoria ccoo in-se (@asiccoose) April 9, 2019
Juan Antonio Caravaca se dirige a los trabajadores del aderezo frente a la sede de ASEMESA
Al final del acto Juan Antonio Caravaca Caro secretario general de CCOO Industria Sevilla, se ha dirigido a los asistentes en un escenario improvisado frente a la sede de ASEMESA (Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa), donde puso de manifiesto la precariedad del sector, donde existen innumerables irregularidades, citando entre otras el establecimiento de categorías distintas en un mismo trabajo entre los colectivos de hombres y mujeres, donde estas que son más del 60% del personal empleado, percibe menores salarios, aún desempeñando las mismas tareas, así como la utilización en fraude de ley de los contratos temporales de los cuales muchos de ellos serian fijos discontinuos de plantilla.
Continuó explicando que quien negocia el convenio colectivo por parte de la patronal ASEOGRA, es en realidad un bufete de abogados ajeno a la necesidad empresarial ya que al no ser empresarios no se juegan nada en la facturación de la aceituna, correspondiendo esta situación a los empresarios mayoritariamente cooperativistas por las peculiaridades del sector, que si valoran el hecho de que la mejor empresa es la que tiene a sus trabajadores y trabajadoras satisfechos de las relaciones laborales, y que saben que el malestar entre la plantilla, se traduce en peores resultados económicos en las empresas.
@JJacaravaca secretario de #CcooIndustriaSevilla se fue a los concentrados de la #HuelgaAderezo frente a la sede de la patronal #ASEMESA al término de la manifestación de hoy. pic.twitter.com/eziVxYyFJm
— Francisco Navarro (@Franaos) April 9, 2019
En la asamblea realizada al final del acto se informó también de la realización de una reunión mañana de la comisión negociadora, cuya convocatoria ha sido realizada formalmente por CCOO, y que en prueba de buena fe por parte de los aceituneros y aceituneras mañana día 10 de Abril, y aún estando convocada huelga se entrará a trabajar como manifestación de buena fé por parte de la representación social, refrendado por la asamblea mediante un fuerte aplauso y gritos de los asistentes llamando a la consecución de los objetivos marcados, y en la esperanza de un posible acuerdo.
CCOO Industria Sevilla pretende recuperar lo perdido durante los años de crisis
El convenio colectivo cuya vigencia anterior terminó el pasado 31 de diciembre de 2017, se ha venido negociando entre la comisión negociadora y la patronal ASEOGRA durante más de un año, donde desde la parte social, se reivindicaba la recuperación de los derechos y poder de compra perdido durante los años de la crisis económicas donde durante el periodo de 2013 y 2017, donde las personas del sector subieron solo un 2,5% sus salarios.
Paradójicamente, las empresas incrementaron sus beneficios durante dicho periodo un 10% y la facturación se aumentó en un 70%.
Tras la fractura de la negociación el pasado mes de febrero de 2019, CCOO Industria de Sevilla convocó 8 jornadas de paro, de las cuales se han realizado en una primera fase cuatro, durante los días 26, 27, 28 y 29 de marzo que empezó con un seguimiento en las empresas del 70% por parte de los trabajadoras y trabajadoras, que se fue incrementando hasta alcanzar el 80% en los siguientes días.
Amplio seguimiento de las trabajadoras y trabajadores del sector del aderezo
El seguimiento de la huelga del aderezo tuvo especial relevancia en las empresas más importantes del sector, como son Ángel Camacho y Aceitunas Guadalquivir ubicadas en Morón de la Frontera, Agrio Sevilla, en la Roda de Andalucía, Aceitunas La Española en Aznalcazar, Eurooliva en Mairena del Aljarafe, y también en empresas de menor rango como son Sor Ángela de la Cruz en Estepa, Arasol en Arahal, Cooperativa Aceitunera de Casariche, y así hasta una larga lista de las 260 empresas sevillanas que dan empleo a más de 10.000 personas en la provincia de Sevilla.
Este sector de gran importancia en la provincia de Sevilla, no solo por el empleo que genera, sino por ser esta provincial la principal exportadora de aceituna de mesa a nivel mundial, tiene en nuestra comunidad un importante peso económico, más aún cuando desde la Unión Europea, se ha concedido subvenciones al sector por valor de 2,5 millones de € para abrir nuevos mercados en la exportación, tras la imposición de sanciones a la aceituna negra por parte de la administración de los EEUU.
Desde este sindicato como desde partidos políticos y corporaciones locales, se esta haciendo un llamamiento a los empresarios aceituneros para que den retribuciones salariales y condiciones laborales a este colectivo, que se volcó con las empresas al surgir la problemática de los aranceles, ya que el impacto económico en las zonas rurales de este sector es de verdadera importancia.