CCOO y UGT, presentan Las Claves del Manifiesto del Campo Sevillano

Compartelo

Dicha presentación a tenido un enorme respaldo de partidos políticos  y de diferentes administraciones entre las que se cuentan, Alcaldes y alcaldesas como los de Utrera, Villamanrique, La Campana, Aznalcóllar, Aznalcázar, el Saucejo, Villaverde, Arahal, La Roda, Peñaflor, Pruna, Lora del Río, Gerena, Benacazón, Guillena o Las Cabezas; representantes políticos, diputados provinciales, autonómicos y al Congreso de PSOE, IU, Podemos, Participa Sevilla y Ciudadanos.

Asistentes a la presentación del manifiesto

El próximo lunes día 19 de Junio se le hará entrega del mismo al Subdelegado del Gobierno Ricardo Gil-Toresano y se seguirá difundiéndolo hasta que ASAJA patronal del campo entienda que la mejora de la actividad agraria, debe ir acompañada de la mejora de las condiciones de trabajo de aquellas personas que lo hacen posible, los jornaleros y las jornaleras de nuestra provincia.

 

Los Ejes del manifiesto

Dicho manifiesto, consta de cuatro Ejes principales

  1. La población rural es indispensable en nuestra sociedad
  2. El convenio provincial del campo en Sevilla
  3. Aportaciones de dinero público a través de las administraciones públicas
  4. Industrialización y generación de valor añadido en el campo sevillano

Durante la presentación Juan Antonio Caravaca Secretario General de Industria de CCOO de Sevilla y miembro de la Comisión Negociadora del convenio del Campo, expuso estos ejes y su desarrollo, enfatizando su intervención en las peonadas no declaradas, el esfuerzo realizado durante los últimos años por los jornaleros para ayudar con su esfuerzo a la recuperación del sector durante los años de crisis, teniendo incrementos inferiores a los del IPC, e incrementando la jornada laboral.

Hizo también hincapié en las ayudas y bonificaciones cuantiosas con las que cuentan las patronales agrarias así como las subvenciones que obtienen vía PAC y hablo de la necesidad de mejorar las condiciones de la población rural que inevitablemente ha de pasar por impulsar la industrialización del campo,  en las tareas de procesamiento, transformación, envasado, comercialización y venta de los productos.

 

Situación actual del campo sevillano

Actualmente la situación en las labores agrarias, (peonadas) se caracteriza por unos salarios de 7,51€ la hora, inferiores al de los peones de la industria, si se comparan con el metal o la construcción, por mantener un 33% de la actividad en fraude a la Seguridad Social, al no declararse las peonadas como realizadas, al hecho de que los jornaleros han subido sus salarios en los últimos años el 2,1%, mientras el IPC de dicho periodo ascendió al 3,7%  y ser enfrenta a la patronal ASAJA que se niega al restablecimiento de la Jornada diaria y a que se incremente el IPC anual de cada año, extendiendo la explotación de las fincas a las poblaciones rurales.

 

ASAJA. La asociación que surgió como la de los jóvenes agricultores que pretendían mejorar la situación del campo estableciendo nuevos métodos de cultivos, al envejecer, con el paso de los años, se ha instalado en la obtención del dinero fácil procedente de subvenciones, a minorar los ingresos de los jornaleros, y a mirar para otro lado cuando se incumplen los acuerdos de convenio, cuando se contrata por debajo de salarios y cuando se realizan peonadas en las fincas sin que las personas que allí trabajan estén dadas de alta.

 

Los ingresos  extraordinarios en las explotaciones agrícolas

Así es la situación actual, donde desde la PAC se ingresan más de 421 millones de euros anuales, cuando se cotiza a la seguridad social con bonificaciones del 52,16% con respecto a lo que cotiza cualquier empresario del régimen general de la seguridad social, a lo que suman y siguen sumando, el dinero defraudado a la Seguridad Social de las peonadas no cotizadas, el tiempo no abonado como consecuencia de la jornada, o la diferencia entre el abono de las jornadas por debajo de su precio, aprovechando la necesidad de personas que necesitan realizarlas para no perder el subsidio de desempleo que dan a los jornaleros si alcanzan un determinado número de peonadas trabajadas.

El siguiente grafico muestras los ingresos extraordinarios recibidos por los dueños de las explotaciones agrícolas, los cuales se suman a los lícitos beneficios obtenidos de las explotaciones agrarias.

 

Para CCOO la presentación del Manifiesto es un acto de valentía

 

Para CCOO Industria Sevilla, la importancia de este manifiesto en defensa del campo es una piedra angular, que pone de manifiesto la realidad actual en las poblaciones agrarias de nuestra provincia, y que con valentía, se atreve a denunciar una situación que se perpetua en el tiempo, y que viene convirtiendo en servidumbre del campo a los habitantes de las poblaciones rurales, y por ello agradecemos a los alcaldes, diputados provinciales y partidos políticos, que el pasado viernes manifestaron su apoyo al mismo.

Es el deseo de CCOO que estas demandas planteadas se vean reflejadas en el convenio colectivo actualmente en negociación y que ASAJA se avenga a reconocer las justas peticiones de los jornaleros como son:

Momento de las Marchas del Campo

Que los dueños de las fincas asuman el cumplimiento del convenio y la legislación, ya sean las labores realizadas a través de ellos o de empresas sub-contratadas, que paguen los salarios establecidos, con incrementos anuales de IPC real, que respeten la jornada laboral acordada de 6 horas y 15 minutos, que se realicen contratos por escrito a los eventuales del campo, y que si por necesidades de la recolección son necesarias realizar horas extras o trabajos en domingos y festivos se recupere el valor de dichas horas, y por supuesto que se  declaren a lsa Seguridad Social todas las peonadas realizadas.

Los jornaleros vienen reclamando derechos desde finales de 2016

Los trabajadores del campo vienen negociando el convenio colectivo desde finales del pasado año, sin lograr obtener resultados positivos, al mantener ASAJA una posición inmovilista, que ha dado lugar a que se hayan realizado actos de protestas como la marcha del campo desplazándose los jornaleros durante tres días desde Villanueva del Rio y Minas hasta la sede de ASAJA en Sevilla, que culminó con una multitudinaria manifestación.

Posteriormente los trabajadores del campo realizaron una huelga de cuatro días de duración que tuvo una participación del 90% de los jornaleros y jornaleras del campo, la huelga se desarrolló durante la campaña de recogida de fruta de hueso, y plantean continuar las movilizaciones en Septiembre con la recolección de la aceituna de mesa y la recolección de la naranja en el mes de Octubre.

Puedes acceder al pdf del  manifiesto del campo de Sevilla

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Download [228.61 KB]

Leave a Reply