La mejora de las Pensiones no es solo cosa de mayores, Manifestación 17 de Marzo

Compartelo

Tras la aprobación por el  Consejo de Ministros del decreto de revalorización de las pensiones por el que, por cuarto año consecutivo ha subido sol, el 0,25% de la mismas, siendo este el quinto año consecutivo en que se aplica esta subida, ha dado como consecuencia la indignación de nuestros mayores, que con manifestaciones multitudinarias, han protagonizado la atención del conjunto de la ciudadanía en los últimos meses.

Convocatoria de Manifestación en Sevilla 17 de Marzo a las 12:00 hora en Plaza Nueva

Manifestación en Sevilla 17M

CCOO se ha unido a la convocatoria de manifestaciones en toda España para el próximo día 17 de Marzo que en Sevilla Partirá desde Plaza Nueva hasta La Setas en la Plaza de la encarnación, donde se reclamará incrementos salariales acordes con las subida del coste de vida, y en contra de la decisión unilateral del Gobierno de España.

Ya con anterioridad desde finales de Agosto de 2017, CCOO y UGT convocaron una Marcha por #PensionesDignas, iniciada el 30 de Septiembre donde partieron pensionistas desde todo el estado español para confluir en Madrid, donde se congregaron más de 90.000 personas.

Estas medidas sobre las pensiones no solo las únicamente acordadas por el gobierno, sino que vienen acompañadas de un paquete de medidas sobre el cálculo de la pensión y que se iniciaran a aplicar si no lo remediamos a primeros de enero de 2019.

Para futuros cálculos se pretende aplicar además de los incrementos mínimos de las pensiones del 0,25% una baremación que incluye la esperanza de vida (Factor de Revalorización Anual) y que prolonga los años de cómputo para el cálculo de las mismas, desvinculándolo del IPC, y que según los expertos puede suponer una devaluación de las pensiones de hasta un 30%.

Por todo ello podemos decir que las pensiones su revalorización y su mantenimiento no son cosa de mayores, sino todo lo contrario, es un problema de toda la sociedad, que tarde o temprano habrá de enfrentarse a la situación de ser un o una pensionista.

Es notorio que desde CCOO, nos manifestamos contra las políticas del Gobierno del PP, con las que nos quieren llevar a un modelo restrictivo de las pensiones públicas,  lanzando mensajes a favor de las pensiones privadas, proyectadas para rentas altas, olvidándose de una forma consciente que los problemas que se encuentran en las pensiones más bajas, como consecuencia de los salarios cada vez más precarios, y sus cotizaciones mínimas a la Seguridad Social.

Manifiesto de las Pensiones Dignas de CCOO y UGT (reproducción Integra)

Nuria López en la Marcha por las pensiones 2017

La decisión política tomada en el 2013 por el Gobierno del PP rompió el marco de acuerdos adoptado desde 1995, tras el Pacto de Toledo. Una decisión política que ignora la cohesión social y el bienestar de las personas, poniendo en serio riesgo la existencia de pensiones con un nivel suficiente. No se puede decir ahora a unos trabajadores y trabajadoras que han estado cotizando y generando superávit en las cuentas de la Seguridad Social que no hay dinero para todos.

No se puede decir a una generación de trabajadores y trabajadoras que aporten, pero que no recibirán pensiones comparables a las que contribuyen a financiar, viendo cómo su pensión, construida con su contribución a lo largo de los años, pierde esa relación al no revalorizarse adecuadamente.

 

Es necesario elevar los salarios e incrementar los presupuestos

El mercado de trabajo puede y debe aportar más recursos procedentes de cotizaciones, mejorando el empleo, los salarios, la aportación de los salarios más altos y la cotización por sus ingresos reales de los colectivos en los que aún no se produce (mejorando también sus prestaciones); los Presupuestos Generales del Estado deben incrementar también sus aportaciones ya en los próximos años y durante el periodo de tiempo necesario.

Es una decisión política que afecta al mercado de trabajo y a la política fiscal, al igual que lo ha sido financiar en el pasado otras necesidades básicas con cotizaciones o destinar el superávit que tenía la Seguridad Social a subvencionar a empresas mediante rebajas indiscriminadas en cotizaciones y tarifas planas, sin impacto positivo en el empleo.

Nuestros mayores deben tener asegurada la pensión y cumplirse con ello el pacto intergeneracional que sustenta un sistema de pensiones como el nuestro, que constituye un verdadero contrato social al que han estado contribuyendo con su trabajo y sus cotizaciones.

Estas son las consecuencias de la reforma laboral

Es necesario y urgente crear empleo de mejor calidad, que produzca mayores cotizaciones. Pero además, hay múltiples medidas propuestas por UGT y CCOO que han sido aceptadas ya por una buena parte de los grupos políticos, que permiten mejorar sustancialmente los ingresos procedentes de las cotizaciones empresariales y de las personas que están trabajando.

Esta situación se ha visto agravada por las reformas laborales aprobadas en los últimos años, que desequilibran la capacidad de negociación colectiva en beneficio de las empresas y condenan a cada vez más trabajadores y trabajadoras a unas condiciones de pobreza.

Nuestros jóvenes no son responsables de que se les explote o se les ignore.

Tampoco es una opción trasladar a los trabajadores y trabajadoras individualmente la responsabilidad de dedicar parte de sus ingresos a sistemas privados de pensiones que ni tienen alcance general, ni pueden sustituir al sistema público de pensiones, incrementando la desigualdad.

Mas Información

Galería de imágenes manifestación de Madrid.

Galería de imágenes En marcha por #pensiones dignas.

El nuevo factor de revalorización y de sostenibilidad del sistema de pensiones español

 

Leave a Reply